INFORMACIÓN GENERAL MACHALA
Machala es la capital de la provincia de El Oro y una de las principales
ciudades del Ecuador. Está situada en las tierras bajas próximas al golfo de
Guayaquil, en el océano Pacífico. Su rica región genera un gran comercio basado
en la producción agrícola, centrada en el cultivo de banano, café y cacao.
Puerto Bolívar, al suroeste, es el más importante puerto exportador de bananas
de Ecuador y por lo tanto, Machala es conocida también como la "capital
bananera del mundo", debido a que la actividad de la ciudad gira en torno
a la exportación de banano.
VIDEO DE MACHALA
Cabecera cantonal: Machala
Ubicación: Al sur oeste de Ecuador
Límita: con los cantones de El Guabo, Pasaje y
Santa Rosa y con el Océano Pacífico
Población: 217.696 hab (urbana 204.578 y rural 13.118, según datos del INEC
censo 2001)
Superficie: 349 Km2
Altura: 6 msnm.
Zona horaria: GMT -5
Clima: Cálido (22 a 32 grados centígrados)
Cantonización: 25 de junio de 1824
Economía: Se basa en el cultivo y exportación de banano y la cría de
camarones. Puerto Bolívar es el segundo puerto en importancia, después de
Guayaquil, para las exportaciones ecuatorianas.
Etimológicamente el nombre de Machala se deriva del vocablo en lengua
Chimú, Mashall o Mac- Chal que significa Noble, Gran Lindero
HISTORIA
En el año de 1537 se descubrió el asentamiento aborigen de los Machalas,
ubicados en las pampas de Guarumal, al sur de la actual ciudad. El 25 de Junio
de 1824 se creó el cantón Machala, en tiempos de la Gran Colombia y el primer
presidente fue Mariano Franco Rodríguez Pesantes y el primer vicepresidente
Mariano Minuche Gómez.
En 1941 durante la Guerra peruano-ecuatoriana, Machala fue bombardeada de
una manera brutal, el Perú incluso tomo el pueblo por medio de una pequeña
invasión aerotransportada que desembarco en el Puerto principal de la ciudad
llamado hasta la actualidad Puerto de Bolivar.
Actualmente la ciudad tiene una población de 217.696 habitantes
aproximadamente. Cuenta con un paisaje excepcional para el disfrute de los
miles de visitantes que ven Machala, punto turístico por sus hermosos parques,
calles y la calidez de la gente machaleña.
SÍMBOLOS
BANDERA ESCUDO
HIMNO NACIONAL
Letra: Pablo
Aníbal Vela
Música: Angel
R.
I
Levantemos los
cuatro colores
de tu insigne
Bandera en el viento
como se alza
el audaz pensamiento
de la Patria
que te hizo inmortal.
II
Oh, Machala,
ciudad siempre heroica
centinela sin
sueño y ufana,
porque sabes
que estas de guardiana
de una puerta
que nadie abrirá.
III
Noble tierra,
David de la Patria ,
la pequeña, la
dulce y querida,
nadie intente
causarte una herida,
porque todos
contigo estarán.
IV
Es ésta la
admirable, esforzada
que prodigas
tu sangre de hermana
y en el aire
tu voz de campana
voz de alerta
en la tierra y el mar.
V
Seis
parroquias proclaman tu nombre,
seis
parroquias han hecho tu historia,
y hoy se
alumbra tu fe de tu gloria
pueblo libre
en perpetua unidad.
VI
Oh, Machala,
ciudad de tres tiempos,
capitana
ciudad, Urbe de Oro,
cada pecho
triunfal y sonoro
con tus manos
de guerra y de paz.
VII
Oh ciudad
levantada diez veces
del saqueo y
de tus incendiarios.
Los piratas no
son adversarios
aunque fuera
el honor militar.
VIII
Oh diamante
enjoyado en el Oro
de una tierra
de gloria tan nuestra,
que ha vencido
la sombra siniestra
que por
siempre la quiso manchar.
PLAZAS Y
PARQUES
Machala cuenta con modernos y hermosos parques que
representan verdaderas zonas de distracción para grandes y chicos.
El parque lineal, una emblemática obra de nuestra ciudad posee una extensión de 550 metros, cuenta con hermosas jardineras, juegos infantiles, área de patinaje, espacio de juegos de azar para adultos con 8 mesas y sus respectivas sillas hechas de hormigón; comedores, mirador, espacio para actos culturales y exposiciones, agencia bancaria, Unidad de Policía Comunitaria, piletas en ambos extremos con figuras de un velero y un pez; fuentes de agua con cascadas y chorros que mueven un molino, riego automático y música ambiental. En el centro del Parque se encuentra una estructura con un mástil de 13 metros en cuyos costados se despliegan 4 velas y en su base se colocaron dos timones de barco, para simular un ambiente marino que concuerda con el nombre del barrio.
Los moradores que circundan los nuevos parques, plazas y plazoletas de la ciudad se encuentran muy contentos con la integración de estos espacios y han demostrado su entusiasmo a través del arreglo de sus viviendas, construcción de aceras, cerramiento, pintada y adecentamiento total de las casas. Todo ello ha contribuido a que la ciudad adquiera una nueva imagen, en claro contraste de lo que era anteriormente.
El parque lineal, una emblemática obra de nuestra ciudad posee una extensión de 550 metros, cuenta con hermosas jardineras, juegos infantiles, área de patinaje, espacio de juegos de azar para adultos con 8 mesas y sus respectivas sillas hechas de hormigón; comedores, mirador, espacio para actos culturales y exposiciones, agencia bancaria, Unidad de Policía Comunitaria, piletas en ambos extremos con figuras de un velero y un pez; fuentes de agua con cascadas y chorros que mueven un molino, riego automático y música ambiental. En el centro del Parque se encuentra una estructura con un mástil de 13 metros en cuyos costados se despliegan 4 velas y en su base se colocaron dos timones de barco, para simular un ambiente marino que concuerda con el nombre del barrio.
Los moradores que circundan los nuevos parques, plazas y plazoletas de la ciudad se encuentran muy contentos con la integración de estos espacios y han demostrado su entusiasmo a través del arreglo de sus viviendas, construcción de aceras, cerramiento, pintada y adecentamiento total de las casas. Todo ello ha contribuido a que la ciudad adquiera una nueva imagen, en claro contraste de lo que era anteriormente.
La ciudad
se ha convertido en los últimos tiempos en el centro para la cristalización de
importantes negocios y apertura de grandes empresas. Machala, a través de la
regeneración urbana que ha emprendido, goza de nuevos sitios de esparcimiento y
recreación, dignos de ser visitados.
Machala, capital de la provincia de El
Oro, es un cantón agrícola productivo y con un gran movimiento comercial,
constituyéndose en el polo económico del sur ecuatoriano.
Sus pobladores se dedican a la actividad
bananera, por ello es reconocida internacionalmente como “Capital Mundial del
Banano”. La siembra y cosecha de camarón es otra de las actividades
productivas.
Cabecera cantonal: Machala
Fecha de cantonización: 25 de junio 1824.
Fiestas más importantes: Homenaje a la Virgen de las Mercedes:
24 de septiembre; Cantonización: 25 de junio; Mes de las Artes: 25 de junio;
Fundación del Puerto Bolívar el 18 de diciembre.
Actividades de las fiestas: En homenaje a la Virgen de la Merced,
celebrada el 24 de septiembre de cada año, en estas fiestas se realiza la
elección de la Reina Mundial del Banano, con la participación de candidatas
varios países productores y exportadores de la fruta. En este mes se
desarrollan las Ferias en la Cámara de Industrias, la Feria del Banano, expo-ciencias
y presentaciones artísticas.
La calle
se denominaba Gral. Ulpiano Páez, la actual administración presidida por el
Alcalde Prof. Carlos Falquez Batallas, inició la regeneración urbana, y en esta
calle antes mencionada se creó este Paseo, con el busto del Sr. Diego Minuche,
quien fue el primer Alcalde de Machala, electo por votación popular.
Hoy este se constituye en un paseo en el
cual se desarrollan actividades de tipo pictórica, artística y otras.
Dirección
Av. General Ulpiano Páez, 9 de Octubre y Rocafuerte.
Av. General Ulpiano Páez, 9 de Octubre y Rocafuerte.

Año tras año, la entidad cultural busca a través de una agenda unificar esfuerzos comunes con otras instituciones a fin de ofrecer un selecto evento artístico cultural, espacio en el cual, la comunidad orense pueda disfrutar de la música, folclor, danza, en homenaje al Día de la Cultura, decretado el 9 de agosto.
En el marco de las
festividades culturales, que constituyen el inicio de las actividades que se
ofrecerán durante todo el mes.
Atractivos
• Espacio: El paseo es acogedor y considerado por los entendidos como un espacio ideal para la zona: tiene áreas verdes, piso de porcelanato y una gran estructura metálica con cubierta de poli carbonato, material de nueva tecnología que filtra la luz.
Atractivos
• Espacio: El paseo es acogedor y considerado por los entendidos como un espacio ideal para la zona: tiene áreas verdes, piso de porcelanato y una gran estructura metálica con cubierta de poli carbonato, material de nueva tecnología que filtra la luz.
• La postería es de
hierro con lámparas ornamentales clásicas, hay música ambiental, bancas
metálicas y jardines con riego por aspersión.

• El monumento
a Madero, situado en la vía a Puerto Bolívar, también tuvo
adecuaciones en su entorno, y fue reinaugurado el 24 de junio. Se le
reconstruyó la base con nueva jardinería y un pequeño templete cívico.
Historia: 1948 Primer
alcalde de Machala por votación Popular
En este año, virtualmente se inició el denominado “boom bananero”.
En este año, virtualmente se inició el denominado “boom bananero”.
Fue una etapa en la que
el banano, se convirtió en la esperanza económica de la región. El año anterior
la Ley de elecciones fue reformada y dispuso que en cada capital de provincia
se realicen elecciones populares para elegir Alcalde Municipal, a diferencia de
los demás cantones, tomando en cuenta la cantidad de habitantes. Por esta
razón, al celebrarse los comicios seccionales, el Lcdo. Diego Lisímaco Minuche
Garrido, resultó electo, para el período 1.948-1.950.
Historia: Calle General
Páez
En 1889, el 26 de febrero se contrató la ejecución del Primer Plano de la ciudad de Machala con el Arq. Otto von Buchwald, sin embargo, en ese tiempo la construcción del ferrocarril avanzaba lentamente y dentro del proyecto estaba hacer el Terminal ferroviario incluyendo los talleres, en el sector de las calles Seis de marzo (hoy calle Bolívar) entre Juan Montalvo y la actual Junín. Como la delimitación de las manzanas hacia el norte resultaba demasiado amplias, el Cabildo de 1900 resolvió abrir una nueva calle desde la Rocafuerte, avanzado hasta la actual Circunvalación Norte.
En 1889, el 26 de febrero se contrató la ejecución del Primer Plano de la ciudad de Machala con el Arq. Otto von Buchwald, sin embargo, en ese tiempo la construcción del ferrocarril avanzaba lentamente y dentro del proyecto estaba hacer el Terminal ferroviario incluyendo los talleres, en el sector de las calles Seis de marzo (hoy calle Bolívar) entre Juan Montalvo y la actual Junín. Como la delimitación de las manzanas hacia el norte resultaba demasiado amplias, el Cabildo de 1900 resolvió abrir una nueva calle desde la Rocafuerte, avanzado hasta la actual Circunvalación Norte.
En 1950, esta vía
solamente llegaba hasta la ahora Boyacá que resultaba ser el límite de la
ciudad. Su nombre se debe al líder liberal guayaquileño Gral. Ulpiano Páez,
inmolado con Eloy Alfaro, Manuel Serrano y otros, el 28 de enero de 1912.
Construido
en 1967 en homenaje a la Madre, en el lugar donde años atrás fue el penúltimo
cementerio de la ciudad. Es un pequeño pero especial espacio verde donde se
encuentra la estatua de una mujer con sus hijos, y ubicado frente a la Capilla
de la Virgen de Chilla.
Fecha de Construcción
Construido en 1967 en homenaje a la Madre.
Construido en 1967 en homenaje a la Madre.
Dirección
Avenida Gonzalo Córdova y Rocafuerte.
Avenida Gonzalo Córdova y Rocafuerte.
Área
En un área de 2600 metros cuadrados más 450 metros de una calle regenerada, se construyó
En un área de 2600 metros cuadrados más 450 metros de una calle regenerada, se construyó
el
parque.
COMIDAS TIPICAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario